Como ya es tradicional cuando avanza el otoño y las nieves comienzan a cubrir el suelo de la serranía conquense, varios rebaños de ovejas merinas se trasladan desde esas tierras hasta los tranquilos lugares del Valle de Alcudia para pasar aquí el resto del otoño, el invierno y parte de la primavera, con un clima más suave y pastos para su alimentación: a mediados del mes de mayo, las ovejas y sus pastores tomarán el camino de vuelta a la sierra, huyendo del riguroso verano manchego y las ausencia de pastos.
La voz de Puertollano![](http://www.lavozdepuertollano.es/images/contenidos/Varios_miembros_de_Ecologistas_en_Accion_Valle_de_Alcudia_acompanan_durante_dos_dias_a_unos_ganaderos_trashumantes_que_se_dirigian_hacia_los_pastos_de_invierno_en_el_Valle_de_Alcudia_1464_0_1417013816.jpg)
Dirigida a Ayuntamiento de Ciempozuelos /Madrid
Desde hace cientos de años hemos tenido a nuestra disposición una serie de caminos públicos y vías pecuarias que nos han permitido ir de un municipio a otro. Desgraciadamente, en la actualidad una gran parte de ellos ha sido usurpados por intereses privados. La consecuencia de este saqueo es la imposibilidad de desplazarnos entre nuestros pueblos si no es por carretera.
Estas vías de comunicación son patrimonio de todos los ciudadanos, son Dominio Público: inembargable, imprescriptible e inalienable que graveras, fincas de caza, empresas y fincas particulares, con el beneplácito de la Comunidad de Madrid y la pasividad de los Ayuntamientos, han arrebatado a la ciudadanía.
Hoy en día, por motivos ecológicos y económicos, cada vez más gente se ha decidido a usar la bicicleta para desplazarse de un pueblo a otro. Nuestra red de caminos y vías pecuarias nos permitiría conectar nuestros municipios de forma cómoda y segura, sin tener que usar las carreteras (a veces sin arcén), evitando de este modo el riesgo de atropello.
Una de las principales vías, el Cordel de los Manchegos que conecta San Martín de la Vega, Ciempozuelos y Titulcia, se encuentra engullido por la Gravera Las Arriadas en el tramo final y arado en otros tramos. También la Vereda de Sacejo está cortada por el Canal del Jarama y arada en su tramo final, al igual que ocurre con la Vereda del Soto de Valdemoro al Puente del Palo, arada en las proximidades del río Jarama, el camino de Gózquez a Pinto, la Colada de la Barranca, Colada y Abrevadero de la Casa de Ventura en S. Martín de la Vega, además del Camino del Soto de la Chopera en Ciempozuelos.
La intención de la Administración a través de la entidad de Vías Pecuarias es desviar el Cordel, alejándolo del río y adosando el último tramo a la carretera, legitimando así la usurpación. Los gastos que esto supone no serían sufragados por la gravera, sino por el erario público.
Los firmantes exigimos que la gravera y las fincas usurpadoras sean sancionadas y se hagan cargo del coste de la restauración y apertura del Cordel de los Manchegos y demás veredas públicas mencionadas. También exigimos que el nuevo trazado no discurra en ningún momento por la carretera ni paralelo a ella. El único trazado admisible es el original o, en último caso, entre el río y la gravera.
El Pleno del Parlamento ha rechazado este jueves, con los votos de PSOE-A e IULV-CA, una proposición no de ley del PP-A en la que se instaba a la Junta a desafectar los tramos de las vías pecuarias que pasan por los núcleos clasificados en el PGOU de Jerez de la Frontera (Cádiz) como hábitats rurales diseminados, esto es, Cuartillos oeste, Gibalbín, Las Tablas, Baldío Gallardo, El Mojo, Repastaeros-Las Pachecas, Puente de la Guareña y Rajamancera-Cañada del León, barriadas rurales de dicho municipio.
Fuente: 20minutosEl PP-A planteaba en la iniciativa que, en los casos que no se pudiera desafectar la vía en su totalidad en lo que afecta a dichos núcleos, se modifique el trazado de la vía pecuaria, adecuándolo a su tamaño actual, y no se exija el trazado alternativo para poder legalizar las viviendas existentes tras la aprobación definitiva de los correspondientes planes especiales por el Ayuntamiento de Jerez.
Asimismo, se pedía una mesa técnica de trabajo entre la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta y el Ayuntamiento para estudiar la situación de las barriadas rurales que ocupan vías pecuarias en este municipio, de manera que se pueda proceder a la desafectación.
En defensa de la iniciativa, el diputado del PP-A Antonio Sanz ha manifestado que el PGOU de esta ciudad establece la necesidad de llevar a cabo la regularización de determinados asentamientos poblacionales tradicionales de gran magnitud con un alto grado de consolidación que se encuentran situados en vías pecuarias y, por tanto, en dominio público, manteniendo la continuidad de dicha vía pecuaria.
En concreto, según ha señalado, se determinan una serie de zonas que se encuentran en esta circunstancia y que podrían legalizarse y mantenerse al amparo de la figura de hábitat rural diseminado que establece la LOUA en su artículo 46. Ha indicado que el gobierno del PP en Jerez ha hecho todo lo que está en su mano para resolver la situación y acabar con una problemática histórica.
Sin embargo, ha indicado que a la Junta le corresponde desbloquear esta situación, de manera que es un problema de "voluntad política". Ha explicado que las actuaciones sobre las vías pecuarias son propias de la Junta, como establece la Ley de Vías Pecuarias, que señala que corresponde a las comunidades el derecho y el deber de investigar la situación de los terrenos que se presuman pertenecientes a las vías pecuarias. Ha indicado que no se puede entender la negativa de la Junta a llevar a cabo esa desafectación.
Durante el debate de esta iniciativa, ha estado presente en el salón de plenos del Parlamento la alcaldesa de Jerez, María José García Pelayo, junto a representantes vecinales de la ciudad. Por su parte, la parlamentaria del PSOE-A María Colón ha querido dejar claro el compromiso de su partido y de la Junta con los núcleos rurales de Jerez y con que esta situación tenga la solución que se requiera para cada caso, porque cada núcleo rural tiene características diferentes y son precisos estudios serios y rigurosos.
Ha señalado que no puede haber una "desafectación generalizada", porque cada caso es diferente, y ha expresado el apoyo del PSOE-A a la regularización de viviendas situadas en estos asentamientos rurales, siempre cumpliendo con la legislación vigente. Ha indicado que el gobierno municipal del PP no ha tenido voluntad en ningún momento por resolver este problema, si bien ahora cuando se acercan las elecciones municipales, "necesita buscar un culpable y echar a los vecinos contra el Gobierno andaluz".
El diputado de IULV-CA Ignacio García ha considerado que la iniciativa del PP-A es un "brindis al sol" y supone un "engaño" a los vecinos del diseminado de Jerez, porque está planteando "una ilegalidad". Ha reprochado al PP-A que se preocupe ahora de este asunto, a pocos meses de las elecciones, porque hasta ahora no se había preocupado "de nada". A su juicio, ante este asunto, hay que tener en cuenta el factor humano; el cumplimiento de la ley en materia urbanística y ordenación del territorio, y apostar por un modelo de ciudad compacta y asequible.
Desde el consistorio olontense se exige una actuación urgente en los mas de 66 kilómetros de vías pecuarias del municipio a los que hay que unir casi 6.500 de superficie de los descansaderos y abrevaderos. El Concejal de Agricultura y Medioambiente del Ayuntamiento de Gibraleón, Antonio Torres Peña, “ha lamentado la dejadez y el abandono al que han sometido los responsables de la Junta de Andalucia a estas zonas de transito para muchos ciudadanos que las utilizan para acudir a sus trabajos en la agricultura”.
Torres Peña ha señalado que desde la Junta de Andalucía se está castigando a nuestro pueblo y están haciendo dejación de funciones con unas vías de comunicación rurales que son propiedades de la misma y que desde hace años no se hace absolutamente nada para sacarlas del mal estado en las que se encuentran que hace imposible el transito por las mismas”.
Mientras desde la Junta de Andalucía no se hace absolutamente nada para solucionar este problema, desde el Ayuntamiento de Gibraleón ya se han invertido en este mandato, desde el verano de 2011 hasta ahora 679.963,83 en el arreglo y mantenimiento de los caminos rurales que son de titularidad Municipal. El Concejal olontense ha destacado “en poco mas de 3 años se han arreglado más de 60 Km. de caminos. Actualmente se están realizado tareas de bacheado en el camino de la calvilla con 8 Km. de recorrido y se esta procediendo al arreglo del firme en el camino de Valverde y en el camino de Alosno-Trigueros en casi 10 Km”.
Antonio Torres ha señalado que “mientras desde el Ayuntamiento se esta haciendo un gran esfuerzo por dejar en condiciones de uso y transito los caminos rurales con una inversión en 3 años de casi 680.000 Euros, la Junta no ha realizado ninguna obra de mejora o mantenimiento en las vías pecuarias y solo ha invertido 154.000 € desde 2011 en caminos rurales, mientras que la Diputación Provincial solo 59.187 €. Además, hemos tenido que realizar trabajos de limpieza en el Arroyo de la Mata, que también es responsabilidad de la Junta de Andalucía, ya que, los pasos hormigonados debajo del camino se encontraban cegados y el asfaltado de más de 1,5 Km de la vía pecuaria del mismo paraje”.
El activista fue asaltado al inspeccionar una zona de vertidos ubicada en el camino público de la Rambla del Moro
El portavoz de la organización Ecologistas en Acción en Abarán y el Valle de Ricote y miembro de la Plataforma Ibérica por los Caminos Publicos (PICP), H. Q., sufrió en la tarde del pasado jueves una agresión, acompañada de coacciones, cuando se encontraba inspeccionando una zona de vertidos situada en un camino público de la Rambla del Moro, en el término municipal de Abarán, Murcia según se recoge en una publicación del diario local Abarán día a día.
Fuente: La Opinión de Murcia
El presunto agresor, vecino de Abarán, de 39 años, que, al parecer, inicialmente negó los hechos, fue detenido por la Guardia Civil y puesto a disposición judicial, según expone el citado medio de comunicación. Posteriormente, y tras la celebración de un juicio rápido, el agresor fue condenado a cuatro meses de cárcel por un delito de coacciones, a una multa de 120 euros por una falta de lesiones, y a indemnizar al agredido con la cantidad de 690 euros en concepto de responsabilidad civil.
El Ayuntamiento de La Pesquera consigue recuperar el camino público de la Senda de Enguídanos
- “Nuestra lucha desde hace tres años va dando sus frutos”, señalaba la alcaldesa de La Pesquera, Mª Carmen García Domínguez, puesto que su Equipo de Gobierno abordó como uno de sus principales retos la recuperación de los caminos públicos de la localidad.
Ahora, tras la Senda de Enguídanos “irá el resto de caminos”, porque el estudio que realizaron en colaboración con Adiman reveló que en la localidad hay hasta once caminos rurales cortados por los dueños de varios cotos.
![El Ayuntamiento de La Pesquera consigue recuperar el camino público de la Senda de Enguídanos Imagen de la puerta abierta en la Senda de Enguídanos, en el término municipal de La Pesquera](http://www.art.lasnoticiasdecuenca.es/img_mid/articulo_526_1412337369.jpg)
Fuente: CRONICANORTE
Senderistas de toda España se han movilizado a través de una plataforma en Internet. En tan solo una semana se han alcanzado más de 80.000 firmas para que el Ministerio de Medio Ambiente tenga en cuenta a este colectivo en la futura Ley de Montes.
El colectivo de los cazadores intenta presionar al Ministerio de Medio Ambiente para que se prohíba el transito por caminos públicos al resto de ciudadanos cuando se realicen batidas o monterías. El monte y la naturaleza es de todos los ciudadanos, es un derecho universal el disfrute de la misma y así también esta amparado en la Constitución en su articulo 45. La futura ley podría incluir sanciones de hasta 1.000 euros por caminar por estos espacios durante la celebración de monterías.
El pasado domingo 23 de junio, tal y como estaba previsto, se desarrolló la Manifestación para conseguir el Acceso Público a las Hoces del Cabriel. La Asociación para la Conservación de los Ecosistemas de la Manchuela (ACEM) convocó esta movilización bajo el lema «Sí al acceso público a las Hoces del Cabriel. No al coto de caza privado».
Ni el Gobierno de Castilla-La Mancha ni el Ayuntamiento de Minglanilla reaccionaron ante el cierre del camino público que une las aldeas de Mirasol y la Fonseca por la margen del río Cabriel, en plena Reserva de las Hoces del Cabriel.
La marcha –que comenzó a las diez de la mañana– fue seguida por alrededor de cien personas de todas las edades, discurrió con total tranquilidad y se vio favorecida por el buen tiempo.
Una vez llegados al Centro de Interpretación, los manifestantes observaron cómo el camino público de acceso a las hoces estaba cerrado por una gran valla metálica. En las inmediaciones de la valla estaban los guardas de la finca privada y miembros de la Guardia Civil, quienes impidieron el paso de los manifestantes. Igualmente, junto a la valla se encontraba el alcalde junto a algunos concejales del Ayuntamiento de Minglanilla. El alcalde confirmó la inexistencia del preceptivo permiso municipal de obras, por lo que el propio ayuntamiento había requerido a la propiedad de dicha finca la retirada de la valla.
Después de cierta discusión, los manifestantes acordaron denunciar los hechos ante la Guardia Civil de Minglanilla y, con posterioridad, hacerlo también ante el juzgado. Acordaron dar un plazo de seis meses a las administraciones competentes para restablecer el acceso público a las hoces y, pasado el mismo, volver de nuevo a realizar el trayecto completo –que había sido imposible de llevar a cabo por el cierre del camino